10.30.2008

tuberculosis pulmonar

257
Concepto
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa
producida por agentes del grupo
Mycobacterium tuberculosis complex, especialmente
por el Mycobacterium tuberculosis o
bacilo de Koch (BK). Es la infección crónica
más importante del mundo en cuanto a morbilidad
y mortalidad. La localización más frecuente
es en el aparato respiratorio, seguida a
gran distancia por la afectación de cualquier
otro lugar. Anatomopatológicamente se
caracteriza por la formación de granulomas.
Mecanismo de contagio
En más del 98% de los casos, la infección es
causada por la inhalación de las secreciones
respiratorias emitidas por un adulto con
enfermedad tuberculosa pulmonar con esputo
positivo a BK. No todos los casos desarrollaran
la enfermedad. Existen dos factores que
determinan esta evolución: a) la facilidad de
exposición a un adulto enfermo; y b) las condiciones
inmunológicas propias del huésped.
Los niños menores de un año son los que tienen
mas probabilidades de desarrollar formas
graves de enfermedad, como la tuberculosis
miliar o la meningitis tuberculosa.
Patogenia
Solamente las partículas inhaladas más
pequeñas, las que contienen entre 1-3 bacilos,
van a ser capaces de llegar al alveolo y ser
fagocitados por los macrófagos alveolares.
Unos bacilos son destruidos y otros, con
mayor capacidad agresiva, tienen la facultad
de resistir los mecanismos defensivos celulares
y provocar una primoinfección tuberculosa.
Se constituye el llamado complejo primario,
formado por el chancro de inoculación o
nódulo de Gohn, la linfangitis regional y la
adenopatía satélite. La repercusión sobre el
pulmón se traduce en dos situaciones patológicas
distintas:
— Primoinfección tuberculosa subclínica
(primoinfección latente, viraje tuberculínico
o infección tuberculosa). Se caracteriza
por la ausencia de síntomas y signos
clínicos, radiológicos y bacteriológicos.
Sólo la prueba de tuberculina es positiva.
— Enfermedad tuberculosa. Presenta manifestaciones
clínicas, radiológicas, bacteriológicas
e inmunológicas. La enfermedad
que se manifiesta antes de los 5 años
que siguen al contagio se cataloga como
tuberculosis primaria, enfermedad tuberculosa
o primoinfección patente, y aquella
que se desarrolla más tarde se denomina
tuberculosis posprimaria, secundaria o de
tipo adulto.
Tuberculosis pulmonar primaria
Clínica
La sintomatología de la tuberculosis pulmonar
primaria es inespecífica, la mayor parte
de los síntomas son valorados retrospectivamente.
Tuberculosis pulmonar
Fernando De Juan Martín
37
— Síntomas generales. Son los más frecuentes
y a veces pasan desapercibidos. Astenia,
anorexia, ligera elevación febril, alteración
de la curva de peso, modificaciones
del carácter, etc. La fiebre puede ser el síntoma
principal y con características similares
a la encontrada en la fiebre tifoidea,
de ahí la denominación de tifobacilosis de
Landouzy.
— Síndrome por hipersensibilidad a las proteínas
del BK. Sugestivo de etiología tuberculosa,
pero puede ser debido a otras causas.
• Eritema nodoso. Se caracteriza por
nódulos rojos, calientes y dolorosos a la
palpación, que aparecen en las zonas de
extensión de los miembros, especialmente
a nivel de la cresta tibial.
• Queratoconjuntivitis flictenular. Pequeña
flictena a nivel del limbo corneal
que se acompaña de conjuntivitis.
— Síntomas respiratorios. Tos, dolor torácico,
expectoración, hemoptisis, etc. Son poco
frecuentes. Se encuentran especialmente
en los complejos primarios que han sufrido
complicaciones evolutivas.
Evolución del complejo primario
a) Hacia la curación
Es la evolución espontanea del 90% de los
casos. El foco inicial y la adenopatía satélite
desaparecen, se fibrosan y calcifican.
La linfangitis no suele dar complicaciones,
pasa desapercibida sin manifestaciones clínicas.
b) Complicaciones evolutivas derivadas del
chancro de inoculación o nódulo de Gonh
(tuberculosis primaria progresiva)
— Aumento del tamaño del chancro
dando lugar a una neumonía caseosa.
— Eliminación en un bronquio del
caseum contenido en el chancro; se
forma en su lugar una cavidad de paredes
muy frágiles, que se denomina
caverna primaria.
— El caseum vertido en el bronquio
puede producir una diseminación
broncógena, con focos múltiples incluso
en ambos pulmones, constituyendo
una bronconeumonía caseosa.
— Rotura del nódulo en la cavidad pleural.
Se forma un derrame pleural, producido
por la descarga de bacilos y productos
tuberculínicos que desencadenan
una reacción inflamatoria.
c) Complicaciones evolutivas derivadas de la
adenopatía satélite
— Vaciamiento del contenido caseoso de
la adenopatía. Si la masa caseosa es
voluminosa, puede ocasionar una
muerte aguda por asfixia.
— Diseminación broncógena del contenido
de la adenopatía; da lugar a una
bronconeumonía caseosa.
— Compresión de un bronquio vecino
por la adenopatía. La obstrucción
puede ser parcial o total, con la formación
de un enfisema o a una atelectasia.
Según el calibre del bronquio, la
lesión será segmentaria, lobular o de
todo un pulmón. Indicación de endoscopia
bronquial.
d) Diseminación linfohematógena
El BK pasa al torrente circulatorio desde el
chancro de inoculación (muy precozmente)
o desde la adenopatía satélite. Puede
constituir una diseminación múltiple de
focos finos, tuberculosis miliar o granulia.
Los órganos principalmente afectos son el
pulmón, bazo, hígado y ganglios linfáticos.
258
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
La mayor gravedad estriba en la producción
de una meningitis tuberculosa.
Tuberculosis posprimaria o de tipo
adulto
Es poco frecuente en la infancia; ocurre fundamentalmente
en la adolescencia después de
haber estado infectado durante varios años.
Puede producirse como consecuencia de una
reactivación endógena, por los gérmenes que
han estado acantonados desde que ocurrió la
infección primaria, o bien proceder del exterior
y producir una reactivación exógena. Los
síntomas son los propios de la tuberculosis del
adulto: febrícula, tos, astenia, anorexia, dolor
torácico, esputo hemoptoico, etc.
Diagnóstico
— Historia de contagio. El contacto con un
adulto tuberculoso, especialmente si es
bacilífero, es un elemento importante para
el diagnóstico.
— Sintomatología clínica. Los síntomas inespecíficos
son de difícil valoración. La presencia
de eritema nodoso o querato-conjuntivitis
flictenular son mas orientativos.
— Reacción tuberculínica (técnica de Mantoux).
La tuberculina utilizada en nuestro
medio es la PPD RT 23 con Tween 80. La
dosis indicada es de 2 UT por 0,1 ml; es
equivalente a la dosis de 5 UT de la tuberculina
PPD-S. La lectura es a las 72 horas
y se valora la zona de induración de la
siguiente manera:
• No vacunados de BGG: ³ 5 mm.
• Vacunados de BCG: ³ 15 mm.
• Enfermos de SIDA: cualquier tipo de
induración.
— Diagnóstico por la imagen. La radiografía de
tórax es uno de los elementos mas útiles
para el diagnóstico; es muy sensible aunque
poco específica. La tomografía axial
computerizada es la técnica de elección
para el estudio del mediastino, especialmente
en niños pequeños que aparentemente
sólo son tuberculín positivos. A
veces debe ser complementada con la
resonancia nuclear magnética. La ecografía
mediastínica también puede estar indicada
cuando existen dudas en la interpretación
de la radiografía de torax.
— Diagnóstico bacteriológico. El diagnóstico
definitivo de tuberculosis requiere el aislamiento
y la identificación del BK. En la
infancia el mejor método de obtención de
muestra es el aspirado gástrico matutino
realizado durante 3 días seguidos, y en
niños mayores, el esputo inducido con
nebulización de una solución de cloruro
sódico al 15%. Las muestras serán procesadas
para examen microscópico y cultivo.
El examen microscópico con la técnica clásica
de Ziehl-Neelsen demuestra bacilos ácido
alcohol resistentes (BAAR) pero no es afirmativa
de BK. Los medios de cultivo clásicos
en medio sólido de Löwenstein-Jensen y
Middlebrook se siguen utilizando, pero
son muy lentos. Se han desarrollado métodos
de detección rápida del crecimiento: método
BACTEC, determinación bioquímica de
ácido tuberculoesteárico y amplificación
del ADN por PCR. Existen otros métodos
más complejos de difícil utilización y elevado
coste: amplificación por desplazamiento
de fibra (SDA), reacción en cadena de la
lipasa (LCR), amplificación por la replicasa
QB, etc.
El hemograma, VSG y otras pruebas analíticas
de carácter general tienen escaso valor
para el diagnóstico. La adenosindesaminasa
259
Infectología
(ADA) está elevada en el líquido pleural,
como en otras serosas infectadas.
Tratamiento
a) Enferfimedad tuberculosa
— Pauta diaria:
Isoniacida (INH) + rifampicina (RFM)
+ pirazinamida (PZ) durante 2 meses,
seguida de INH + RFM durante 4
meses.
La medicación se administrará en ayunas
por la mañana y en una sola toma
al día.
Si un fármaco no puede ser utilizado
por intolerancia, se sustituirá por
etambutol (ETB), ampliando la duración
del tratamiento a 9-12 meses (2
meses + 7 o 9 meses).
— Pauta intermitente:
• Opción 1ª. INH + RFM + PZ en
toma diaria durante 2 meses, seguida
de INH + RFM 2 días a la semana
durante 4 meses.
• Opción 2ª. INH + RFM + PZ en
toma diaria durante 1 mes, seguido
de INH + RFM 2 días a la semana
durante 5 meses.
• Opción 3ª. INH + RFM + PZ +
estreptomicina (SM) en toma diaria
durante 15 días, seguido de INH +
RFM + PZ + SM 2 días a la semana
durante un mes y medio y continuado
con INH + RFM durante 4 meses.
La pauta intermitente está indicada
si existe sospecha de incumplimiento
terapéutico y debe ser supervisada
por un sanitario o asistente social en
régimen de observación directa.
b) Infección tuberculosa o viraje tuberculínico
(quimioprofilaxis secundaria)
Su finalidad es evitar que el niño infectado
progrese a enfermo.
— Niños tuberculín positivos sin factores
de riesgo: se recomienda INH durante
6 meses.
— Niños tuberculin positivos con factores
de riesgo (familiares con enfermedad
bacilífera, conversores recientes,
i n m u n odeprimidos): se recomienda
INH durante 9 o 12 meses.
— Niños con infección VIH: duración 1
año.
c) Contacto de niños tuberculín positivos
con adulto con tuberculosis pulmonar
(quimioprofilaxis primaria). El contacto
ha de ser íntimo o con conviventes.
INH durante 3 meses y repetir tuberculina.
Si la tuberculina persiste negativa, se
suspenderá el fármaco. Por el contrario, si
se ha hecho positiva, se realizara radiografía
de tórax y según resultado se catalogará
como infección o enfermedad y se procederá
al respecto.
d) Tuberculosis miliar
INH + RFM + PZ + ETB o (SM) durante
2 meses, seguido de INH + RFM 7 y 10
meses.
e) Tuberculosis en niños con infección
VIH
INH + RFM + PZ + ETB o SM, seguido
de 7 meses de INH + RFM.
f) Tuberculosis multirresistente
M. tuberculosis resistente a dos o más fármacos
antituberculosos. Algunos autores
requieren que el BK sea resistente a INH y
RFM para catalogarlo de esta manera. El
260
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
tratamiento debe incluir como mínimo
dos agentes bactericidas a los cuales sea
susceptible el BK y durar 12-18 meses.
Seguimiento del tratamiento
— Control radiológico. A las 3 semanas, a los
3 meses y al final del tratamiento.
— Control bacteriológico. Si la bacteriología
fue positiva al diagnóstico, se realizará a
los 2 meses del inicio del tratamiento. Si
persiste positiva, se repetirá cada mes
hasta que sea negativa.
— Control de la medicación. Al inicio del tratamiento
se advertirá a los padres de las
reacciones adversas de los diferentes fármacos.
Cada mes se les interrogará sobre
el cumplimiento de la medicación y la
aparición de efectos secundarios. Sólo se
realizarán pruebas de laboratorio para descartar
toxicidad cuando existan síntomas
sugerentes. La reacción adversa más frecuente
es la hepatotoxicidad. Se sospechará
cuando haya síntomas clínicos y
alteraciones analíticas: GOT y GPT por
encima de cinco veces sus valores y las fosfatasas
alcalinas tres veces. En estos casos
se suspenderán todos los fármacos durante
una semana y se repetirán exámenes enzimáticos.
Si son normales, se reiniciará el
tratamiento y se volverán a realizar controles
a la semana. En caso de persistencia
o reaparición de la sintomatología clínica
o de las alteraciones analíticas se suspenderá
INH y PZ si el cuadro es sugestivo de
citolisis hepática, y RFM si lo es de colostasis.
Fármacos de segunda línea se consideran:
cicloserina, capreomicina, etionamida, PAS,
ciprofloxacina, ofloxacina, etc.
Corticoides en el tratamiento de la tuberculosis
pulmonar
— Alteraciones de la ventilación a nivel
bronquial. Atelectasia o enfisema por
compresión de la adenopatía.
— Derrame pleural que se acompaña de dificultad
respiratoria.
— Formas miliares con insuficiencia respiratoria.
— Cualquier forma pulmonar con afectación
del estado general.
Dosificación: 1mg/kg/día de prednisona o su
equivalente durante 2-3 semanas; disminuir
posteriormente de forma progresiva en 3-4
semanas.
Vacunación
No existe una vacuna eficaz. La BCG aporta
escasa protección, no evita la infección ni
261
Infectología
TABLA I. Fármacos antituberculosos
Fármaco Régimen diario Régimen bisemanal
Isoniazida 5 mg/kg (máx. 300 mg) 15 mg/kg (máx. 900 mg)
Rifampicina 10 mg/kg (máx. 600 mg) 10 mg/kg (máx. 900 mg)
Pirazinamida 30 mg/kg (máx. 2.500 mg) 60 mg/kg (máx. 3.500 mg)
Estreptomicina 20 mg/kg (máx. 1.000 mg) 25-30 mg/kg (máx. 1.000 mg)
Etambutol 25 mg/kg (2 meses), 15 mg/kg (resto) 50 mg/kg
impide que aparezca la enfermedad. La protección
que confiere para posteriores infecciones
es similar a la que se obtiene después
de haber padecido una primoinfección tuberculosa.
Su principal inconveniente es la dificultad
en la interpretación de la prueba de la
tuberculina en los vacunados. En el momento
actual, desde el punto de vista preventivo, es
más eficaz el control de los contactos y la quimioprofilaxis
secundaria.
Recién nacido hijo de madre
tuberculosa
Existe riesgo cuando la madre presenta una
tuberculosis pulmonar no tratada o con bacteriología
positiva en el momento del parto.
La conducta a tener con el recién nacido es:
- Separar al niño de la madre hasta que ésta
haya cumplido un mes con una pauta terapéutica
de tratamiento que incluya INH +
RMP o hasta que se negativice el esputo si
no se han utilizado estos dos fármacos.
- Evaluar al niño por si tiene una tuberculosis
congénita: radiografía de tórax, tuberculina,
ecografía hepática, bacteriología
de las secreciones respiratorias y del aspirado
gástrico y punción lumbar ante la
menor sospecha.
- Si el niño está enfermo, recibirá tratamiento.
- Si no está enfermo, recibirá INH y se repetirá
la tuberculina a los 3 meses; si es negativa
y la madre ha recibido un tratamiento
correcto, se suprimirá INH y se practicará
una nueva prueba de tuberculina a los
6 meses; si sigue siendo negativa, se suspenderá
el seguimiento del niño.
Bibliografía
1. American Thoracic Society. Treatment of
tuberculosis and tuberculosis infection in adults
and children. Clin Infect Dis 1995; 21: 9-27.
2. Baculard A, Audry G, Bosson N, Carlioz H,
Milon E. Tuberculosis infantile. Encycl Med
Chir (Elsevier, Paris-France), Pediatrie, 4-281-
A-10, 1997.
3. Comité de expertos. Guía para la prevención y
control de la tuberculosis infantil. Cuadernos de
Salud Pública, 11. Barcelona. Departamento de
Sanidad y Seguridad Social. Generalidad de
Cataluña, 1997.
4. De Juan F. Unificación de criterios terapéuticos:
justificación de la esquematización actual de
pautas. Pediatr Catalana 1997; 57: 377-382.
5. Delgado A. Tuberculosis pulmonar en el niño.
Grandes síndromes en pediatría. Cátedra de
Pediatría Universidad del País Vasco. Bilbao,
1995.
6. Grupo de trabajo de la SEPAR. Diagnóstico de
la tuberculosis (Normativa Separ). Arch
Bronconeumol 1996; 32: 85-89.
7. Grupo de trabajo sobre tuberculosis del FISS.
Consenso Nacional para el Control de la tuberculosis
en España. Med Clin (Barc) 1992; 98:
24-31.
262
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
NOTAS

No hay comentarios:

¿Qué es mas importante, el estudio o la diversion?

¿Que deporte prefieres?